Cuando surge una nueva emergencia, Intermón Oxfam (IO) inicia el proceso de llamada urgente a la colaboración, y se dirige a ciudadanos particulares, empresas, asociaciones y otros colectivos. Actualmente la ONG recibe colaboraciones privadas principalmente a través de cuatro canales: su siio web (www.intermonoxfam.org), el teléfono 902 330 331, diferentes cuentas bancarias, así como a través de la donación directa en tiendas, sedes y comités de Intermón Oxfam.
El primer paso de una nueva campaña de recaudación de fondos es asegurarse que las cuentas abiertas son exclusivamente para donativos para la emergencia y establecer códigos especiales para cada emergencia en todos los canales de colaboración como la web y la plataforma 902, de forma que se pueda obtener información de todos los donativos realizados para una emergencia concreta.
“Para respetar la voluntad del donante, debemos ser muy rigurosos. Puede haber casos de personas que hacen el ingreso en una de las cuentas habituales por equivocación, pero si han indicado manualmente que es para una emergencia concreta, se identifica y destina a dicha emergencia,” ha dicho Roser Claramunt, responsable de captación de fondos privados de Intermón Oxfam.
A partir de los primeros donativos, se hace una transferencia semanal de todos los donativos recibidos e identificados al fondo de la emergencia concreta (Haití, por ejemplo) para poder utilizarlos en el momento que se necesiten. Se invierten en la compra de nuevo material de emergencia en España u otros gastos y/o se transfieren directamente al país para compra de material y servicios en el terreno, siempre que sea posible, para cubrir así todos los gastos de la respuesta humanitaria.
El primer paso de una nueva campaña de recaudación de fondos es asegurarse que las cuentas abiertas son exclusivamente para donativos para la emergencia y establecer códigos especiales para cada emergencia en todos los canales de colaboración como la web y la plataforma 902, de forma que se pueda obtener información de todos los donativos realizados para una emergencia concreta.
“Para respetar la voluntad del donante, debemos ser muy rigurosos. Puede haber casos de personas que hacen el ingreso en una de las cuentas habituales por equivocación, pero si han indicado manualmente que es para una emergencia concreta, se identifica y destina a dicha emergencia,” ha dicho Roser Claramunt, responsable de captación de fondos privados de Intermón Oxfam.
A partir de los primeros donativos, se hace una transferencia semanal de todos los donativos recibidos e identificados al fondo de la emergencia concreta (Haití, por ejemplo) para poder utilizarlos en el momento que se necesiten. Se invierten en la compra de nuevo material de emergencia en España u otros gastos y/o se transfieren directamente al país para compra de material y servicios en el terreno, siempre que sea posible, para cubrir así todos los gastos de la respuesta humanitaria.
El fondo de reserva para actuaciones rápidas
Para poder actuar en las primeras 48 horas de una emergencia, Intermón Oxfam dispone de una reserva de 1.500.000 € que permite avanzar dinero de forma rápida sin depender de los primeros donativos privados o públicos. Eso garantiza la disponibilidad inmediata y el envío en las primeras horas de materiales y personal especializado.
A medida que se reciben los donativos para una emergencia concreta, la ONG recupera su nivel de reservas. Con el fondo de reserva actual, Intermón Oxfam dispone de capacidad para responder de forma inmediata a entre 3 y 5 emergencias durante un periodo inicial de tres meses.
“En el caso de Haití, a las 24 horas pudimos hacer una transferencia de dinero a República Dominicana para poder abordar los primeros gastos con los materiales, el personal y toda la logística inicial, y a las 48 horas hacer el envío por avión de materiales que tenemos preparados en nuestro almacén de emergencias en Barcelona y en Panamá”, ha explicado Claramunt.
Intermón Oxfam dispone de un almacén de material de emergencia de agua y saneamiento en Igualada (Barcelona). Además cuenta con un stock de emergencia en Panamá. Este material y el fondo de reserva para emergencias permiten responder en los primeros días. El envío de los materiales a los países afectados se hace a través de vuelos humanitarios.
“En el caso de Haití hemos enviado el primer material de emergencia gracias a un vuelo de la Agencia de Cooperación Española (AECID)”, ha afirmado Elena Sgorbati, Coordinadora de Acción Humanitaria de Intermón Oxfam.
“Respetamos siempre la voluntad del donante”
En Intermón Oxfam los donativos para acción humanitaria se dirigen a la emergencia elegida por la persona colaboradora. Intermón Oxfam respeta siempre la voluntad del donante.
“Sólo en un caso hemos cambiado el destino de los donativos. Fue en la emergencia de Irak en 2003. Tuvimos que salir del país unos meses después por causas de fuerza mayor y se puso fin al trabajo humanitario. Finalmente utilizamos los fondos pendientes de gastar en una actuación humanitaria en Burundi, pero informamos previamente a los donantes”, ha añadido Claramunt.
En las emergencias muy mediáticas, la población española responde muy bien y de forma rápida, y esto permite poder disponer de importantes sumas de dinero, básicas para la actuación inmediata. No obstante, es muy importante el compromiso y la solidaridad en otros momentos del año, tanto para poder llevar a cabo proyectos de reducción de riesgos y de desarrollo a largo plazo como para mantener activas las reservas para posibles emergencias.
“En el caso de Intermón Oxfam, estamos presentes más allá del momento agudo de la emergencia. Después de los desastres continuamos trabajando en las labores de reconstrucción de los medios de vida de las personas afectadas y en la reducción de riesgos ante nuevas emergencias. En el caso del tsunami estuvimos trabajando durante 4 años,” ha añadido Sgorbati.
Actualmente, además de Haití, Intermón Oxfam está trabajando en otras emergencias que, por su carácter crónico, no aparecen habitualmente en los medios de comunicación y son menos visibles para la ciudadanía. Por ejemplo, los campos de refugiados y desplazados en Chad y en el Sur de Sudán.
A medida que se reciben los donativos para una emergencia concreta, la ONG recupera su nivel de reservas. Con el fondo de reserva actual, Intermón Oxfam dispone de capacidad para responder de forma inmediata a entre 3 y 5 emergencias durante un periodo inicial de tres meses.
“En el caso de Haití, a las 24 horas pudimos hacer una transferencia de dinero a República Dominicana para poder abordar los primeros gastos con los materiales, el personal y toda la logística inicial, y a las 48 horas hacer el envío por avión de materiales que tenemos preparados en nuestro almacén de emergencias en Barcelona y en Panamá”, ha explicado Claramunt.
Intermón Oxfam dispone de un almacén de material de emergencia de agua y saneamiento en Igualada (Barcelona). Además cuenta con un stock de emergencia en Panamá. Este material y el fondo de reserva para emergencias permiten responder en los primeros días. El envío de los materiales a los países afectados se hace a través de vuelos humanitarios.
“En el caso de Haití hemos enviado el primer material de emergencia gracias a un vuelo de la Agencia de Cooperación Española (AECID)”, ha afirmado Elena Sgorbati, Coordinadora de Acción Humanitaria de Intermón Oxfam.
“Respetamos siempre la voluntad del donante”
En Intermón Oxfam los donativos para acción humanitaria se dirigen a la emergencia elegida por la persona colaboradora. Intermón Oxfam respeta siempre la voluntad del donante.
“Sólo en un caso hemos cambiado el destino de los donativos. Fue en la emergencia de Irak en 2003. Tuvimos que salir del país unos meses después por causas de fuerza mayor y se puso fin al trabajo humanitario. Finalmente utilizamos los fondos pendientes de gastar en una actuación humanitaria en Burundi, pero informamos previamente a los donantes”, ha añadido Claramunt.
En las emergencias muy mediáticas, la población española responde muy bien y de forma rápida, y esto permite poder disponer de importantes sumas de dinero, básicas para la actuación inmediata. No obstante, es muy importante el compromiso y la solidaridad en otros momentos del año, tanto para poder llevar a cabo proyectos de reducción de riesgos y de desarrollo a largo plazo como para mantener activas las reservas para posibles emergencias.
“En el caso de Intermón Oxfam, estamos presentes más allá del momento agudo de la emergencia. Después de los desastres continuamos trabajando en las labores de reconstrucción de los medios de vida de las personas afectadas y en la reducción de riesgos ante nuevas emergencias. En el caso del tsunami estuvimos trabajando durante 4 años,” ha añadido Sgorbati.
Actualmente, además de Haití, Intermón Oxfam está trabajando en otras emergencias que, por su carácter crónico, no aparecen habitualmente en los medios de comunicación y son menos visibles para la ciudadanía. Por ejemplo, los campos de refugiados y desplazados en Chad y en el Sur de Sudán.